Media, Mediana y Moda: Medidas de Tendencia Central - Ejercicios Resueltos

¡Hola, amigos de Fisimat 🚀 Si alguna vez te has sentido abrumado por una larga lista de números, deseando tener una forma sencilla de resumirla, estás en el lugar correcto. En el vasto universo de la probabilidad y la estadística, existen herramientas increíblemente poderosas que nos permiten entender el "corazón" de un conjunto de datos con un solo vistazo. Estas herramientas se conocen como medidas de tendencia central.

Imagina que tienes las calificaciones de 100 estudiantes. Sería poco práctico leer cada una para entender el rendimiento del grupo. ¿No sería genial tener un valor que represente el "rendimiento típico"? 🤔 Ahí es donde entran en juego la media, la mediana y la moda. Estos tres conceptos son los pilares para resumir información, tomar decisiones informadas y comprender el mundo que nos rodea, desde el análisis de datos en la ingeniería hasta la predicción de tendencias económicas.

Media, Mediana y Moda

En este artículo, vamos a desglosar cada una de estas medidas de una manera clara, pedagógica y amigable. Olvídate de las definiciones complejas y prepárate para dominar la media, la mediana y la moda con explicaciones profundas y ejemplos guiados paso a paso. ¡Vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de la estadística! 📊

Índice de Contenido
  1. ¿Qué Son Exactamente las Medidas de Tendencia Central?
  2. La Media: El Famoso Promedio 🧮
    1. Definición de la Media
    2. Cómo Calcular la Media: Paso a Paso
    3. Ventajas y Desventajas de la Media
  3. La Mediana: El Valor Justo en el Medio 🧘
    1. Definición de la Mediana
    2. Cómo Calcular la Mediana: Paso a Paso
    3. Ventajas y Desventajas de la Mediana
  4. La Moda: El Valor Más Popular 👑
    1. Definición de la Moda
    2. Tipos de Conjuntos de Datos según la Moda
    3. Cómo Encontrar la Moda: Paso a Paso
    4. Ventajas y Desventajas de la Moda
  5. Media vs. Mediana vs. Moda: ¿Cuándo Usar Cada una?
    1. El Impacto de la Forma de la Distribución
  6. Ejercicios de Medidas de Tendencia Central Resueltos
  7. Conclusión: Tus Nuevas Superherramientas Estadísticas 🦸‍♂️

¿Qué Son Exactamente las Medidas de Tendencia Central?

Antes de analizar cada medida por separado, es fundamental entender el concepto que las une. Las medidas de tendencia central son valores numéricos que intentan describir el punto central de un conjunto de datos. En otras palabras, buscan el valor más representativo o "típico" de toda la distribución. Piensa en ellas como el "centro de gravedad" de tus datos; el punto donde todo el conjunto de números encuentra su equilibrio.

Estas medidas son esenciales porque simplifican la complejidad. En lugar de lidiar con cientos o miles de puntos de datos individuales, podemos usar un solo número para obtener una comprensión general. Son el primer paso en casi cualquier análisis estadístico y nos ayudan a responder preguntas como:

  • ¿Cuál es el salario promedio de un ingeniero en España? (Media)
  • ¿Cuál es el precio de vivienda que se encuentra justo en el medio del mercado inmobiliario? (Mediana)
  • ¿Cuál es el tamaño de camiseta más vendido por una marca? (Moda)

Entender estas tres medidas te dará una base sólida no solo en estadística, sino en cualquier campo que dependa del análisis de datos.

Adolphe Quetelet

1796-1874

Aunque los conceptos de promedio han existido durante siglos, fue el astrónomo, matemático y estadístico belga Adolphe Quetelet uno de los primeros en aplicar métodos estadísticos a las ciencias sociales. Es considerado el padre del concepto del "hombre promedio" (l'homme moyen), una idea que utilizaba la media para describir las características típicas de una población. Su trabajo sentó las bases para entender que las medidas de tendencia central podían usarse para comprender no solo datos numéricos, sino también fenómenos sociales y humanos, revolucionando la forma en que vemos la sociedad a través de los números. 🌍

La Media: El Famoso Promedio 🧮

La media aritmética, comúnmente conocida como promedio, es sin duda la medida de tendencia central más utilizada. Es la que aprendemos en el colegio y la que usamos intuitivamente para calcular el promedio de nuestras notas o gastos. Su popularidad se debe a que es fácil de calcular y entender.

Definición de la Media

Media Aritmética

La media es el valor que se obtiene al sumar todos los datos de un conjunto y dividir el resultado entre el número total de datos. Es un valor que busca repartir el total de forma equitativa entre cada observación.

En matemáticas, distinguimos entre la media de una población completa (denotada por la letra griega mu, \(\mu\)) y la media de una muestra (denotada por \(\bar{x}\), "x barra"). La fórmula, sin embargo, es la misma en esencia.

La fórmula para la media de una muestra es:

\[ \bar{x} = \frac{\sum_{i=1}^{n} x_i}{n} = \frac{x_1 + x_2 + x_3 + \dots + x_n}{n} \]

Donde:

  • \(\bar{x}\) es la media de la muestra.
  • \(\sum\) (sigma) es el símbolo de sumatoria, que indica que debemos sumar todos los valores.
  • \(x_i\) representa cada uno de los valores individuales en el conjunto de datos.
  • \(n\) es el número total de valores en la muestra.

Cómo Calcular la Media: Paso a Paso

Calcular la media es un proceso sencillo que se puede resumir en tres pasos:

  1. Sumar todos los valores: Añade cada número del conjunto de datos.
  2. Contar el número de valores: Determina cuántos datos tienes en total (\(n\)).
  3. Dividir: Divide la suma total (del paso 1) por el número de valores (del paso 2).

Ejemplo 1: Cálculo de la Calificación Promedio
Un estudiante de ingeniería ha obtenido las siguientes calificaciones en sus 5 exámenes de Física: 8, 9, 7, 5 y 10. ¿Cuál es su calificación media?

Solución:

Sigamos los pasos que hemos definido:

Paso 1: Sumar todos los valores.

\[ \text{Suma} = 8 + 9 + 7 + 5 + 10 = 39 \]

Paso 2: Contar el número de valores.

Tenemos 5 calificaciones, por lo que \(n = 5\).

Paso 3: Dividir.

\[ \bar{x} = \frac{39}{5} = 7.8 \]

La calificación media del estudiante en Física es de 7.8. Este valor representa el rendimiento general del estudiante en la materia. ✨

Ventajas y Desventajas de la Media

La media es una herramienta fantástica, pero no es perfecta. Es crucial conocer sus pros y contras.

👍 Ventajas:

  • Es única: Un conjunto de datos solo tiene una media.
  • Utiliza todos los datos: Su cálculo incluye cada valor del conjunto, lo que la hace una medida muy representativa de la totalidad de los datos.
  • Es fácil de calcular y entender.

👎 Desventajas:

  • Sensibilidad a valores atípicos (outliers): Esta es su mayor debilidad. Un valor extremadamente alto o bajo puede "arrastrar" la media en su dirección y distorsionar la representación del centro.

Por ejemplo, si en el grupo de calificaciones anterior (8, 9, 7, 5, 10), el estudiante hubiera sacado un 1 en el último examen en lugar de un 10, el nuevo conjunto sería: 8, 9, 7, 5, 1. La nueva media sería:

\[ \bar{x} = \frac{8+9+7+5+1}{5} = \frac{30}{5} = 6.0 \]

¡La media bajó de 7.8 a 6.0 por culpa de un solo valor bajo! Esto demuestra cómo un outlier puede afectar significativamente a la media.

La Mediana: El Valor Justo en el Medio 🧘

Cuando los valores atípicos son un problema, la mediana llega al rescate. La mediana es una medida de tendencia central que se enfoca en la posición, no en el valor de cada dato, lo que la hace robusta frente a los outliers.

Definición de la Mediana

Mediana

La mediana es el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos, una vez que estos han sido ordenados de menor a mayor (o de mayor a menor). Divide al conjunto de datos en dos mitades iguales: el 50% de los datos está por debajo de la mediana y el 50% está por encima.

Para encontrar la mediana, el primer paso, y el más importante, es siempre ordenar los datos.

Cómo Calcular la Mediana: Paso a Paso

El cálculo varía ligeramente dependiendo de si el número de datos es par o impar.

Caso 1: Número de datos impar (\(n\) es impar)

  1. Ordena los datos de menor a mayor.
  2. La mediana es el valor que se encuentra exactamente en el medio. La posición del valor medio se puede encontrar con la fórmula \( \frac{n+1}{2} \).

Caso 2: Número de datos par (\(n\) es par)

  1. Ordena los datos de menor a mayor.
  2. Ahora hay dos valores en el centro. La mediana es el promedio (la media) de estos dos valores centrales. Sus posiciones son \( \frac{n}{2} \) y \( \frac{n}{2} + 1 \).

Ejemplo 2: Mediana con un número impar de datos
Un grupo de 7 amigos tiene las siguientes edades: 21, 25, 19, 22, 28, 30, 24. Encuentra la mediana de sus edades.

Solución:

Paso 1: Ordenar los datos.

19, 21, 22, 24, 25, 28, 30

Paso 2: Encontrar el valor central.

Como \(n=7\) (impar), la mediana es el valor en la posición \( \frac{7+1}{2} = 4 \). El cuarto valor en la lista ordenada es 24.

La mediana de las edades es 24 años. Esto significa que la mitad de los amigos son menores de 24 y la otra mitad son mayores.

Ejemplo 3: Mediana con un número par de datos
Se registran los salarios mensuales (en euros) de 6 empleados de una startup: 1800, 2200, 1900, 3500, 2100, 2000. Calcula la mediana del salario.

Solución:

Paso 1: Ordenar los datos.

1800, 1900, 2000, 2100, 2200, 3500

Paso 2: Encontrar los dos valores centrales y calcular su promedio.

Como \(n=6\) (par), los valores centrales están en las posiciones \( \frac{6}{2} = 3 \) y \( \frac{6}{2} + 1 = 4 \). Los valores en estas posiciones son 2000 y 2100.

Calculamos la media de estos dos valores:

\[ \text{Mediana} = \frac{2000 + 2100}{2} = \frac{4100}{2} = 2050 \]

La mediana del salario es 2050 euros. Fíjate que el salario de 3500€ es un valor atípico, pero no afecta a la mediana. Si calculáramos la media, sería de 2250€, un valor más alto y menos representativo del empleado "típico".

Ventajas y Desventajas de la Mediana

👍 Ventajas:

  • Resistente a valores atípicos: Es su principal fortaleza. Es la medida preferida para datos sesgados, como ingresos o precios de viviendas.
  • Fácil de interpretar: El concepto del "punto medio" es muy intuitivo.

👎 Desventajas:

  • No utiliza todos los datos: Su cálculo ignora la mayoría de los valores y solo se centra en los del medio.
  • Requiere ordenar los datos: Esto puede ser tedioso para conjuntos de datos muy grandes.

La Moda: El Valor Más Popular 👑

La moda es la medida de tendencia central más simple de todas. No requiere cálculos complejos, solo observación. Es especialmente útil para datos que no son numéricos.

Definición de la Moda

Moda

La moda es el valor o categoría que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Un conjunto de datos puede tener una moda (unimodal), dos modas (bimodal), varias modas (multimodal) o ninguna moda.

Tipos de Conjuntos de Datos según la Moda

  • Unimodal: Solo un valor tiene la frecuencia más alta. (Ej: 1, 2, 2, 3, 4) -> Moda = 2
  • Bimodal: Dos valores tienen la misma frecuencia máxima. (Ej: 1, 2, 2, 3, 3, 4) -> Modas = 2 y 3
  • Multimodal: Más de dos valores comparten la frecuencia máxima.
  • Sin moda (o amodal): Todos los valores aparecen el mismo número de veces. (Ej: 1, 2, 3, 4, 5)

Cómo Encontrar la Moda: Paso a Paso

  1. Observa todos los valores en el conjunto de datos.
  2. Cuenta la frecuencia de aparición de cada valor.
  3. El valor (o valores) que aparece más veces es la moda.

Ejemplo 4: Encontrando la Moda
En una tienda de zapatos, se vendieron los siguientes números de calzado en un día: 42, 38, 41, 42, 39, 40, 42, 43, 38, 41, 42. ¿Cuál es la moda?

Solución:

Contemos la frecuencia de cada número:

  • 38: 2 veces
  • 39: 1 vez
  • 40: 1 vez
  • 41: 2 veces
  • 42: 4 veces 🏆
  • 43: 1 vez

El número de calzado que más se repite es el 42. Por lo tanto, la moda es 42. Para el gerente de la tienda, este dato es mucho más útil que la media o la mediana, ya que le informa sobre qué número de zapato debe tener más en stock.

Ventajas y Desventajas de la Moda

👍 Ventajas:

  • La única medida para datos categóricos: Se puede usar con datos no numéricos como "colores", "marcas" o "tipos de producto".
  • No se ve afectada por valores atípicos.
  • Fácil de encontrar e interpretar.

👎 Desventajas:

  • Puede no existir: Si todos los valores tienen la misma frecuencia.
  • Puede no ser única: Los datos bimodales o multimodales pueden ser más difíciles de interpretar.
  • Puede no ser representativa del centro: A veces, la moda puede ser un valor en los extremos del conjunto de datos.

Media vs. Mediana vs. Moda: ¿Cuándo Usar Cada una?

Ejemplo de Media, Mediana y Moda

La elección de la medida de tendencia central adecuada depende fundamentalmente de dos cosas: el tipo de datos que tienes y la forma de su distribución.

Aquí una guía rápida:

  • Usa la Media cuando tus datos son numéricos y la distribución es más o menos simétrica (sin valores atípicos extremos). Ejemplos: alturas, pesos, temperaturas.
  • Usa la Mediana cuando tus datos son numéricos pero la distribución está sesgada o hay valores atípicos. Ejemplos: salarios, precios de inmuebles, tiempos de reacción.
  • Usa la Moda cuando trabajas con datos categóricos (no numéricos) o cuando te interesa saber cuál es el valor más común. Ejemplos: color de coche más vendido, sabor de helado preferido.

El Impacto de la Forma de la Distribución

La relación entre la media, la mediana y la moda puede decirnos mucho sobre la forma de nuestros datos.

Relación entre Media, Mediana y Moda en Distribuciones

La posición relativa de la media, la mediana y la moda está directamente influenciada por la simetría o asimetría (sesgo) de la distribución de los datos.

  • En una distribución perfectamente simétrica (como la campana de Gauss), las tres medidas son iguales: Media = Mediana = Moda.
  • En una distribución con sesgo a la derecha (sesgo positivo), hay valores atípicos altos que "arrastran" la media. La relación es: Moda < Mediana < Media.
  • En una distribución con sesgo a la izquierda (sesgo negativo), hay valores atípicos bajos que "tiran" de la media hacia abajo. La relación es: Media < Mediana < Moda.

 

Esta relación es una herramienta diagnóstica muy potente para entender tus datos rápidamente sin necesidad de graficarlos.

Ejercicios de Medidas de Tendencia Central Resueltos

Ejemplo 5: Análisis Completo de Tiempos de Reacción
Un ingeniero está probando el tiempo de respuesta (en milisegundos) de un sensor. Los resultados de 9 pruebas son los siguientes: 25, 28, 24, 25, 30, 26, 29, 25, 50. Calcula la media, la mediana y la moda de estos tiempos de respuesta.

Solución:

Este problema nos pide calcular las tres medidas de tendencia central. Vamos a analizarlas una por una. El valor "50" parece un outlier, así que será interesante ver cómo afecta a cada medida.

1. Cálculo de la Media (\(\bar{x}\))

Paso 1: Sumar todos los valores.

\[ \text{Suma} = 25 + 28 + 24 + 25 + 30 + 26 + 29 + 25 + 50 = 262 \]

Paso 2: Contar el número de valores.

Hay 9 mediciones, así que \(n = 9\).

Paso 3: Dividir.

\[ \bar{x} = \frac{262}{9} \approx 29.11 \text{ ms} \]

La media del tiempo de respuesta es aproximadamente 29.11 ms. Nota cómo el valor atípico (50) ha elevado la media por encima de la mayoría de los otros valores.

2. Cálculo de la Mediana

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor.

24, 25, 25, 25, 26, 28, 29, 30, 50

Paso 2: Encontrar el valor central.

Como \(n=9\) (impar), la mediana es el valor en la posición \( \frac{9+1}{2} = 5 \). El quinto valor en la lista ordenada es 26.

La mediana es 26 ms. Este valor es mucho más representativo del "centro" de los datos habituales, ya que no se ve afectado por el outlier de 50 ms.

3. Cálculo de la Moda

Paso 1: Contar la frecuencia de cada valor.

Observando el conjunto de datos (ordenado o no), vemos que el valor 25 aparece 3 veces, más que cualquier otro valor.

La moda es 25 ms.

Resumen del análisis: Media \(\approx 29.11\), Mediana \( = 26 \), Moda \( = 25 \). La relación Moda < Mediana < Media sugiere una distribución con sesgo a la derecha, causada por el valor atípico alto. 🧐

Ejemplo 6: Temperaturas Máximas (Datos Pares y Bimodal)
Se han registrado las temperaturas máximas (°C) en una ciudad durante 8 días consecutivos: 31, 28, 30, 32, 29, 31, 32, 29. Encuentra la mediana y la moda de estas temperaturas.

Solución:

Este es un buen ejemplo para practicar con un número par de datos y con la posibilidad de tener más de una moda.

1. Cálculo de la Mediana

Paso 1: Ordenar los datos.

28, 29, 29, 30, 31, 31, 32, 32

Paso 2: Encontrar los dos valores centrales y promediarlos.

Tenemos \(n=8\) (par), por lo que los valores centrales están en las posiciones \( \frac{8}{2} = 4 \) y \( \frac{8}{2} + 1 = 5 \). Los valores en estas posiciones son 30 y 31.

Ahora, calculamos su media:

\[ \text{Mediana} = \frac{30 + 31}{2} = \frac{61}{2} = 30.5 \]

La mediana de las temperaturas es 30.5 °C.

2. Cálculo de la Moda

Paso 1: Contar la frecuencia de cada temperatura.

  • 28: 1 vez
  • 29: 2 veces
  • 30: 1 vez
  • 31: 2 veces
  • 32: 2 veces

¡Interesante! Tenemos tres valores (29, 31 y 32) que se repiten con la misma frecuencia máxima (2 veces). Por lo tanto, este conjunto de datos es multimodal (o trimodal en este caso).

Las modas son 29 °C, 31 °C y 32 °C. 🌡️

Ejemplo 7: Elección de Sistema Operativo (Datos Categóricos)
En una clase de 20 estudiantes de ingeniería de software, se les preguntó cuál es su sistema operativo principal para desarrollar. Las respuestas fueron: Windows, macOS, Windows, Linux, Windows, Windows, macOS, Linux, Windows, macOS, Linux, Windows, Windows, macOS, Linux, Windows, macOS, Windows, Linux, Windows. ¿Cuál es la medida de tendencia central más apropiada y cuál es su valor?

Solución:

Los datos que tenemos aquí ("Windows", "macOS", "Linux") son categóricos, no numéricos. Esto es una gran pista.

Paso 1: Analizar el tipo de datos.

No podemos calcular una suma o un promedio de palabras, ni podemos ordenarlas de menor a mayor en un sentido numérico. Por lo tanto, la media y la mediana no son aplicables en este caso.

La única medida de tendencia central que podemos usar para datos categóricos es la moda, ya que solo requiere contar la frecuencia.

Paso 2: Encontrar la moda.

Contemos cuántas veces aparece cada sistema operativo:

  • Windows: 10 veces 🏆
  • macOS: 5 veces
  • Linux: 5 veces

El sistema operativo que aparece con mayor frecuencia es Windows.

La medida más apropiada es la moda, y su valor es "Windows". Este resultado le dice a un profesor, por ejemplo, en qué sistema operativo enfocar la mayoría de los ejemplos prácticos de la clase. 💻

Ejemplo 8: Encontrando un Dato Faltante
Las ganancias diarias (en pesos mexicanos) de un pequeño negocio de agujas durante una semana laboral (5 días) fueron: 150, 165, 140, X, 170. Si la ganancia media de esos 5 días fue de 155 pesos mexicanos, ¿cuál fue la ganancia del día faltante (X)?

Solución:

Este es un tipo de problema "inverso" donde usamos la definición de la media para encontrar un valor desconocido. Conocemos la media (\(\bar{x} = 155\)) y el número de datos (\(n=5\)).

Paso 1: Plantear la fórmula de la media.

Sabemos que:

\[ \bar{x} = \frac{x_1 + x_2 + x_3 + x_4 + x_5}{n} \]

Paso 2: Sustituir los valores conocidos en la fórmula.

\[ 155 = \frac{150 + 165 + 140 + X + 170}{5} \]

Paso 3: Simplificar la ecuación.

Primero, sumemos los números conocidos en el numerador:

\[ 150 + 165 + 140 + 170 = 625 \]

La ecuación ahora es:

\[ 155 = \frac{625 + X}{5} \]

Paso 4: Despejar la incógnita X.

Para despejar X, primero multiplicamos ambos lados de la ecuación por 5:

\[ 155 \times 5 = 625 + X \]
\[ 775 = 625 + X \]

Finalmente, restamos 625 de ambos lados:

\[ X = 775 - 625 \]
\[ X = 150 \]

La ganancia del día faltante fue de 150 pesos mexicanos. ¡Problema resuelto! 💰

Conclusión: Tus Nuevas Superherramientas Estadísticas 🦸‍♂️

¡Felicidades! Has completado un viaje exhaustivo por el corazón del análisis de datos. La media, la mediana y la moda ya no son solo palabras en un libro de texto; son herramientas analíticas que puedes usar para interpretar el mundo de una manera más profunda y precisa.

Hemos aprendido que la media es el promedio fiable para datos simétricos, la mediana es la guardiana robusta contra los valores atípicos en datos sesgados, y la moda es la campeona de la popularidad, ideal para datos categóricos. Comprender sus fortalezas y debilidades te permitirá elegir la herramienta correcta para cada trabajo y evitar conclusiones erróneas.

La estadística no es solo para matemáticos o ingenieros; es una habilidad esencial en la era de la información. Al dominar estas medidas de tendencia central, has dado un paso gigante para convertirte en una persona capaz de analizar datos, cuestionar afirmaciones y tomar decisiones basadas en evidencia. ¡Sigue explorando, sigue aprendiendo y sigue desentrañando las historias que los números tienen para contarnos! 💡

¿Te gustó este contenido?

Únete a nuestra comunidad en WhatsApp o Telegram para recibir nuevos proyectos, tutoriales y noticias exclusivas.

Carlos Julián

Carlos Julián es el fundador de Fisimat, es Ingeniero Mecatrónico, Profesor y Programador, cuenta con una Maestria en Ciencias de la Educación, creador de contenido activo a través de TikTok @carlosjulian_mx

Estos temas te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir